jueves, 12 de mayo de 2011

Definición de estatuto de autonomia


El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica española de una Comunidad Autónoma, reconocida por la Constitución española de 1978 en su artículo 147 y cuya aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, tipo de norma que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y del Senado. En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico.

Mapa de provincias y autonomias de España



Las comunidades autónomas que componen España y sus respectivas provincias son:

    * Andalucía: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga y Cádiz; con capital en Sevilla.
    * Aragón: Zaragoza, Teruel y Huesca; con capital en Zaragoza.
    * Canarias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife; con capital compartida entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
    * Cantabria: Santander; con capital en Santander.
    * Castilla y León: León, Palencia, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Zamora y Valladolid; con capital en Valladolid.
    * Castilla-La Mancha: Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete; con capital en Toledo.
    * Cataluña: Barcelona, Gerona, Tarragona y Lérida; con capital en Barcelona.
    * Comunidad de Madrid: Madrid; con capital en Madrid.
    * Comunidad Foral de Navarra: Navarra; con capital en Pamplona.
    * Comunidad Valenciana: Valencia, Castellón y Alicante; con capital en Valencia.
    * Extremadura: Cáceres y Badajoz; con capital en Mérida.
    * Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra; con capital en Santiago de Compostela.
    * Islas Baleares: Baleares; con capital en Palma de Mallorca.
    * La Rioja: Logroño; con capital en Logroño.
    * País Vasco (Euskadi): Guipúzcoa, Vizcaya y Álava; con capital en Vitoria.
    * Principado de Asturias: Oviedo; con capital en Oviedo.
    * Región de Murcia: Murcia; con capital en Murcia.

Además están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La España de las autonomías


El origen del estado autonómico parte de la Constitución de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las .nacionalidades y regiones que la  integran así como la solidaridad entre ellas .En el texto constitucional se indicaba las condiciones y el proceso que se debía seguir:
a) las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional histórica.
b) para el acceso a la autonomía, la Constitución estableció diversa vías:
- se favorecía a las regiones de mayor tradición autonómica ( Cataluña, Pais Vasco y Galicia), es decir a las denominadas” nacionalidades históricas”,pudiendo alcanzar el máximo nivel de competencias( art. 151).
- Andalucía accedió por la vía especial del art.151. en Navarra que había conservado una amplía autonomía administrativa se optó por un “ amejoramiento de Fuero”asumiendo además las competencias de las comunidades históricas.
- para las demás comunidades se requería el pronunciamiento favorable de las diputaciones y de los 2/3 de los ayuntamientos que representen a más del 50% de la población( art, 143).
- Ceuta y melilla recibieron el rango de municipios autónomos, careciendo de capacidad legislativa.

Definición de Comunidad autonoma


Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.

Definicion de provincia


Es una Entidad Local determinada por la agrupación de municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Situación actual de la red de transportes en España.


En las últimas décadas, al compás del desarrollo económico y social interior y del impulso dado al turismo, ha tenido lugar en España un fuerte aumento de la movilidad de personas y de mercancías, situándose ya en niveles propios de los países europeos.

Tanto la red de transporte por carretera como la de transporte ferroviario, así como la red de aeropuertos presentan en la actualidad un carácter fuertemente radial; es decir, las vías de comunicación constituyen radios que conducen desde Madrid a los puntos periféricos del país, llegando a las costas y a las zonas fronterizas. Este hecho es de trascendental influencia en el desarrollo regional, ya que no favorece las comunicaciones de las regiones de la periferia entre ellas, sino con el centro (Madrid), convertido en el principal nodo de las redes de transporte terrestre y aéreo. Por otra parte hay que indicar de la hegemonía de la carretera en los tráficos interiores. Finalmente, España, en el contexto de la Unión Europea, presenta una situación claramente periférica en relación a las comunicaciones. La mayor parte de España forma parte del espacio comunitario dotado de menor grado de accesibilidad. Los factores son tanto físicos como técnicos. Entre los primeros cabe citar la propia situación excéntrica de la Península Ibérica, agravada por la existencia de los Pirineos y del carácter insular de Baleares y Canarias.

Situación actual del turismo en catalunya.


La actividad turística ha tomado un papel preponderante en la economía catalana, actuando como factor de arrastre de otras actividades económicas, contrarrestando en parte las dificultades de expansión que han sufrido los sectores primario y secundario.

En los últimos treinta años, el turismo internacional ha tenido una evolución creciente el turismo ha jugado un papel de reequilibrio territorial, potenciando el desarrollo económico de áreas deprimidas.

La oferta de alojamiento hotelero ha experimentado en los últimos años una transformación cuantitativa y cualitativa importante.

El turismo es, por tanto, un sector clave para la economía catalana, tanto por su dinamismo interno como por su alto grado de competitividad internacional.

Modelo de la red viaria de España.

En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia. La red de carreteras -más de 160.000 Km- constituye la pieza básica del conjunto del sistema de transportes, pues pone en comunicación a la totalidad de los núcleos de población del país; además, es imprescindible para acceder al resto de infraestructuras de transportes (estaciones de ferrocarril, aeropuertos y puertos).

El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones provinciales o cabildos.

En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas y, aunque la densidad puede ser una adecuación a las características geográficas menor densidad en las zonas de montaña y espacios de hábitat concentrado que en las zonas de valle o de hábitat disperso), en eso, las comunidades más desarrolladas tienen mejores infraestructuras, lo cual es un factor adicional de de desarrollo.


Las características de la red viaria son el carácter acusadamente radial de la red de autovías estatales, la iniciación de una red mallada, pero con discontinuidades, que es necesario cerrar, la persistencia de un déficit de accesibilidad a algunas partes del territorio.

Características del sector terciario.


El sector terciario es el que engloba las actividades económicas que no producen bienes materiales. Recibe también el nombre de sector servicios, pues, aunque no produce  bienes tangibles, cubre determinadas necesidades de la población. Estos servicios pueden ser públicos o privados, según sean prestados por el estado o por empresas particulares. Los servicios privados, su fin principal es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo y del PIB del sector terciario. Los servicios públicos, su fin es proporcionar bienes a la sociedad, por lo que algunos son deficitarios, como la sanidad y la educación.


Los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias forman cuatro grupos:
Servicios a la empresa (asesoría, estudios de mercado, publicidad, I+D. Han ido creciendo hasta ocupar el primer lugar en su aportación al PIB y el tercero en el empleo.
Servicios de distribución (transportes y comunicaciones, correo, comercio). Dentro de este grupo destacan en España el comercio (primer lugar en el empleo y segundo en el PIB) y los transportes y comunicaciones (tercer lugar en el PIB).
Servicios sociales (sanidad, educación, administración pública). En este grupo, la administración pública desempeña un importante papel en el empleo (segunda posición) en contraste con su menor aportación al PIB (quinto lugar), y la enseñanza y la sanidad públicas disminuyen su aportación al PIB y al empleo, debido a la privatización de una parte de estas prestaciones.

Servicios al consumidor (hostelería, restauración, ocio, cultura). Aquí la hostelería ha ganado peso, en relación con el crecimiento de la capacidad de gasto y de las actividades de ocio (cuarto lugar en el empleo y el PIB).

Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total. Las más numerosas son las comerciales, seguidas a considerable distancia por los servicios a las empresas, el turismo y los transportes. En su inmensa mayoría son pymes (99%).

Define turismo de masas.


Turismo con un poder adquisitivo medio-bajo vinculado a los tours-operadores de los  países de origen de los turistas que controlan el mercado turístico mundial.

Define balanza comercial


Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Es el registro de todas las compra-ventas realizadas entre un país y el exterior. Si el valor de las ventas es superior al de las compras, es decir, si se exporta más que se importa se dice que la balanza comercial es positiva, y que tiene Superávit, es decir, se obtienen ingresos.
Si por el contrario, las importaciones fueran superiores a las exportaciones, la balanza comercial sería negativa, y tendría déficit. La balanza estará equilibrada, cuando las importaciones igualen a las exportaciones.

Define sector cuaternario

Es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento.

los ingresos por turismo


La reconversión del turismo español apuntó hacia ofertas de mayor calidad, cuidando esmeradamente el punto de vista ecológico y potenciando, además de las playas, las rutas interiores, con grandes valores naturales y artísticos.
En los últimos años, sin embargo, la crisis se ha suavizado por acontecimientos externos y el sector turístico ha vuelto a crecer. Muchos de nuestros competidores potenciales más próximos carecen hoy de turismo o sufren una fuerte crisis del sector: Turquía, Egipto y el Magreb por el fenómeno del integrismo islámico, traducido, enocasiones, en atentados contra turistas...
El incremento de la calidad de la oferta, para atraer a turistas de mayor poder adquisitivo.
- La diversificación de la oferta, para atender el deseo de variedad y conseguir un reparto temporal y espacial de los turistas.
- El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder al deseo de participar más directamente en la organización de sus vacaciones.
- La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir satisfacer al cliente
- La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR, en las oficinas turísticas existentes en el extranjero.
- La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos, mediante la creación de tour-operadores nacionales.
- La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda. Para conseguirlo se efectúan estudios de impacto ambiental.

La importancia del turismo en España


España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960.
Como factores propios o internos de España hemos de destacar su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y las excelentes condiciones de su oferta turística: amplio litoral, climatología favorable variedad paisajística, rico patrimonio cultural, etc., y todo ello a buenos precios,
A pesar de ello, el turismo español aporta al país menos ingresos que otras potencias turísticas de rango similar, como demuestra el hecho de que España, aunque ocupe el segundo lugar mundial por número de turistas, se sitúa en cuarto lugar por la cantidad de ingresos pero también hay que decir que los ingresos por turismo son fundamentales para equilibrar nuestra balanza de pagos, compensando el déficit generado por la balanza de mercancías.
En este sector trabaja más de un millón de personas, representando el 8 % de la población activa (contabilizando empleos directos e indirectos).

El transporte y las comunicaciones en España.


El sistema español de transportes presenta unas características como son l a acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles).
También el trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial por la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de los vuelos nacionales e internacionales.
Por otra parte los desequilibrios territoriales entre regiones se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio.

Analiza el mapa de aeropuertos



El transporte aéreo se ha desarrollado rápidamente en los últimos años, al resultar competitivo para el transporte de viajeros a larga distancia. Los viajes de negocios y el turismo son sus principales demandantes.

España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en
Madrid-Barajas que, junto a Barcelona y Palma de Mallorca concentran entre los tres la mitad del tráfico total. De tipo medio son, por ese orden, Las Palmas, Tenerife
Sur, Málaga, Alicante, Ibiza, Lanzarote, Sevilla, Menorca, Valencia, Fuerteventura y Tenerife Norte, representando entre los trece el 45 % de los viajeros.

Si nos referimos a entradas y salidas en vuelos internacionales, el principal aeropuerto del país es Palma de Mallorca, seguido de Madrid, Tenerife Sur, Las Palmas, Barcelona y Málaga. Esta distribución se explica por el gran volumen que suponen en las islas y Málaga los vuelos turísticos, que se concentran en pocos meses y provocan problemas de planificación y gestión.

Según los enlaces que mantienen con otras zonas, podríamos clasificar jerárquicamente los aeropuertos de este modo:
• Aeropuertos centrales: Madrid y Barcelona. Cuentan con enlaces directos con casi todos los demás y canalizan buena parte del tráfico exterior.
Aeropuertos troncales: reúnen el tráfico de su área en dirección a otros grandes aeropuertos. Es el caso de Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Santiago, Palma, Tenerife
Sur y Las Palmas.
• Aeropuertos locales.

Definición de turismo rural


La actividad turística que tiene lugar en un espacio rural, ya sea en localidades pequeñas (con menos de 2.000 habitantes) o en las zonas próximas a las ciudades pero alejadas de su casco urbano.

Las estancias, las haciendas y los caseríos son remodelados y reestructurados para que estén en condiciones de recibir a los turistas. 

Qué dimensión tienen la mayoria de las empresas industriales en España.


La dimensión de las empresas es inadecuada. La mayoría son pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores). Sus ventajas son que reaccionan con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios de la industria actual y presentan menor conflictividad laboral. En cambio, sus productos son más caros y menos competitivos, porque su pequeño tamaño no permite economías de escala ni grandes inversiones. Además, hasta hace poco han sido olvidadas por la política industrial, que se polarizaba en las grandes empresas. Las grandes empresas (más de 500 trabajadores) son pocas y están a mucha distancia de las grandes de la UE.
En definitiva la tipología más característica para su asentamiento son los polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, y con deficiencias en infraestructuras y equipamientos.

Principales cabmio organizativos y de localización en la actividad industrial española a partir de la tercera revolución industrial.


La localización de las industrias sobre el territorio responde al objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los costes.

La tendencia hacia empresas de menor tamaño, la diversificación de la producción, las facilidades de comunicación instantánea que dan las nuevas tecnologías, la mejora de las redes de transporte, la ampliación de las áreas de mercado..., favorecen la descentralización de las empresas, que, cada vez más, son multiplanta: la dirección y gestión se localizan en la gran ciudad, mientras que los procesos de fabricación se reparten en diferentes establecimientos, que buscan, en cada caso, la localización más interesante.

Las empresas más innovadoras y las sedes sociales de las principales empresas nacionales o multinacionales tienden a concentrarse en Madrid o Barcelona. En general, se produce en estas ciudades una terciarización creciente de la industria, predominando las actividades previas y posteriores a la producción (gestión, diseño, investigación, comercialización, servicio postventa...). En los nuevos edificios industriales de estas ciudades, las funciones de oficina superan a las propiamente fabriles.

Algunos sectores han aguantado mejor que otros la crisis del 73. Las industrias químicas, de alimentación, papel y artes gráficas, etc. han incrementado su valor añadido muy por encima de la media. El textil /confección, madera y mueble, metalurgia básica y de transformación o la industria de materiales de construcción han tenido un comportamiento mucho más desfavorable.
El modelo de producción basado en la fabricación mecanizada y en serie de grandes cantidades de productos homogéneos comienza a perder importancia. Hoy, lo esencial es la capacidad de las empresas para atender una demanda diversificada y cambiante, lo que resulta más fácil en unidades productivas pequeñas y medianas.

Por otra parte la escasa relación que ha existido en España entre empresas y centros de investigación y nuestro relativo atraso científico se han traducido históricamente en una inversión en I + D pequeña y en la dependencia tecnológica del exterior.

Las empresas de alta tecnología se localizan en Madrid y Barcelona, con focos secundarios en Málaga, Valencia, Guipúzcoa. Para promover la I + D se crean en los años 80, siguiendo los modelos americanos, los parques tecnológicos. Sin embargo, su creación no es ninguna garantía de que las empresas vayan a instalarse allí y la realidad es que sólo los de Madrid y Barcelona, que además tienen poca extensión, están en pleno funcionamiento.

Las fuentes de energía en España.

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.

España es un país deficitario en energía. En la actualidad importamos las dos terceras partes de la energía que consumimos.

En las últimas décadas, el consumo de energía ha aumentado continuamente: la industrialización, la mejora del nivel de vida, la mecanización del campo o la intensa motorización del país han contribuido a ello. Hasta los años 60, la energía consumida procede principalmente del carbón, pero, en esta década de apertura al exterior, éste será sustituido masivamente por los hidrocarburos. El petróleo llegó a suponer algunos años más del 70 % de nuestro consumo total de energía. Con la gran subida del petróleo. a  partir de 1973, y para reducir la dependencia del mismo, se promocionan otras energías. El carbón recupera algo de importancia, se aumenta el consumo de gas natural y, sobre todo, en una política muy discutida, se promociona masivamente la energía nuclear.

Así podemos concluir que hay dos tipos de energía, la no renovable (carbón, petroleo, nuclear, hidroeléctrica y gas natural) y la renovable (solar, eólica y geotérmica)  que a pesar de que se han realizado diferentes planes para su desarrollo y de las grandes potencialidades de nuestro país, sobre todo en energía solar, suponen todavía muy poco en su conjunto.

Definición de multinacional


Sociedades o empresas de gran tamaño, de varios miles o incluso varias decenas de miles de asalariados, que están instaladas en muchos estados. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de un determinado producto.

Definición de Reconversión industrial


Es la política adoptada para atajar la crisis industrial. Tiene dos vertientes complementarias: La primera es la reconversión industrial de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc... La segunda vertiente es la reindustrialización mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambas actuaciones se abordaron con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales; se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las ZID (Zonas Industrializadas en Declive).

Definición de paque tecnológico


Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios en la periferia urbana de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales.

Definición de terciarización de la ocupación


La terciarización es una trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No solamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.

Definición de energias renovables


Su consumo arranca de la crisis del petróleo. Sus ventajas: son inagotables, limpias y poseen una elevada dispersión. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica o mecánica.
Cabe distinguir diversos tipos de fuentes de energía renovables:
- Las mini centrales hidráulicas: de poca potencia y utilizan el caudal de los ríos y permiten llevar electricidad a lugares apartados (montaña).
- La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Ha crecido de forma considerada en los últimos años.
- La energía de biomasa: se obtiene de los desechos de las basuras orgánicas debidamente petrificado produce un gas.
- La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica.
- La energía geotérmica: usa el vapor o el agua caliente subterránea se aplica para la calefacción de invernaderos y de viviendas, o para la obtención de electricidad.

Definición de energía hidroelectricidad

Energía renovable que concentra la mayoría de su producción en la Cuenca Norte (38%), Duero (24 %) y Ebro (20 %). La producción hidroeléctrica es muy variable, según la climatología de cada año y en los últimos tiempos no se ha modernizado demasiado, al darse prioridad a la energía nuclear. La hidroelectricidad supone entre un 5 y un 15 % de la producción energética, según los años.

Definición energía nuclear


Ante la excesiva dependencia del petróleo, en nuestro país, por influencia de las empresas eléctricas, se optó en los años setenta por el desarrollo de la energía nuclear, a pesar de los fuertes movimientos populares en su contra.
La energía nuclear aporta hoy alrededor de la mitad de nuestra producción total, sirviendo exclusivamente para la producción de electricidad.
Los peligros de la energía nuclear son evidentes: fugas radioactivas, problemas con los residuos, etc.  La energía nuclear, puesta en marcha para reducir la dependencia del petróleo ha generado nuevas dependencias.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La proliferación de dictaduras y revoluciones en Iberoamerica.


La transición política desde los regímenes oligárquicos de comienzos de siglo a la democracia parlamentaria  ha estado llena de dificultades. Ni populismo ni dictaduras militares encontraron soluciones políticas duraderas. Las democracias surgidas en la década de los ochenta están avanzando en su consolidación, pese al extremadamente difícil marco económico en el que vieron la luz.
El general Perón y su herencia han influido poderosamente en el escenario político argentino desde el golpe militar dado, en 1943, por oficiales de rango medio que le llevaría al poder poco más tarde. Su programa populista y nacionalista, apoyado en una buena coyuntura económica, le hizo muy popular entre los trabajadores argentinos. Depuesto y enviado al exilio por otro golpe militar en 1955, retornó a Argentina en 1973, sin que ello contribuyera a la estabilidad de un país que salía de una dictadura militar y en el que, al terrorismo peronista y marxista, se unía una gran conflictividad social. Un nuevo golpe limitar en 1976 dio paso a una brutal represión sobre amplios sectores de la sociedad argentina, a una ineficaz política económica y a una guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. La derrota argentina aceleró el desgaste de la dictadura militar y abrió las puertas a la reinstauración de la democracia en 1983.
En Chile, donde, junto a Costa Rica, en el que las tradiciones democráticas gozaban de un arraigo, gobiernos de uno y otro signo surgidos de las urnas se alternaron hasta 1973. Durante los dos mandados del demócrata cristiano Frei (1964-1970) se pusieron en práctica ambiciosos proyectos, entre ellos la reforma agraria, en sintonía con las propuestas de la Alianza para el Progreso impulsada por los Estados Unidos para evitar el contagio de Cuba al resto de América Latina. La victoria de la Unidad Popular, liderada por Salvador Allende, en las elecciones de 1970 estuvo acompañada de una profunda polarización de la sociedad chilena. El golpe de Pinochet en 1973 puso fin violentamente a décadas de política parlamentaria. Una peculiar transición a la democracia se inició en 1988, cuando Pinochet fue derrotado en el plebiscito convocado por él mismo para asegurarse su reelección.
En Brasil, la personalidad política más influyente del siglo XX fue Getúlio Vargas. Tras acceder al poder con un golpe de estado, ideo el Estado Novo (1937-1945), un proyecto dirigista de modernización de la sociedad brasileña. Retornó como presidente electo entre 1950 y 1954. En plena crisis política, su muerte por suicidio no borró la profunda huella que dejó en la política brasileña. Un golpe de estado militar llevó a los militares al poder hasta 1984. En ese año, la presión popular y los problemas económicos, forzaron la caída de la dictadura y el inicio de la transición democrática.
Otras  dictaduras fueron en Paraguay y Uruguay
México es el único caso en América latina en el que un mismo partido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha estado en el poder durante décadas (1929-2000). Surgido de la Revolución Mexicana logró crear un modelo político duradero que, si bien al precio de la creación de algo no muy próximo alejado a un régimen totalitario de partido único, ha evitado a México los golpes militares que ha conocido otros países latinoamericanos. A partir de finales de los sesenta, los gobiernos del PRI dieron muestras crecientes de no poder ya integrar las aspiraciones de amplios sectores de la sociedad mexicana.
En 1959 en Cuba, un movimiento guerrillero liderada por Fidel Castro desalojó del poder a la dictadura corrupta y represiva de Batista. La revolución triunfante tenía un carácter populista y fuertemente nacionalista. Este sentimiento nacionalista, en el caso cubano, equivalía a un fuerte antiamericanismo. La hegemonía estadounidense que había sucedido al dominio español en 1898 había desarrollado este sentimiento en amplias capas de la población.
La guerra fría decidió el futuro de la revolución cubana. La crisis de los misiles puso de manifiesto en 1962 el total alineamiento de Cuba con la URSS. Tres años después se creó el Partido Comunista de Cuba que ha monopolizado el poder político en la isla hasta nuestros días.
Otro país revolucionario en la zona fue Nicaragua.

Analiza el Tratado de Roma, la Acta Única, la unión monetaria y el tratado de Mastricht


En 1951 Francia, Alemania, Italia y el Benelux suscribieron el Tratado de París por el que se creaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero -CECA-. Se trataba de establecer un “mercado común” para estos los productos, en el terreno puramente comercial y en la producción, su dirección se confió a una Alta Autoridad, controlada por el Parlamento Europeo instalado en Estrasburgo El éxito de la CECA impulsó al dirigente socialista belga Paul-Henri  Spaak a proponer su extensión a toda la actividad económica. El 25 de marzo de 1957 se firmó el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) formada por: Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, República Federal de Alemania e Italia.
El objetivo de la CEE fue la creación de una zona de políticas económicas unificadas, para la que se articularon propuestas  de índole económica (Eliminación de barreras arancelarias, políticas agrarias y de transportes comunes), de índole jurídica (Acercamiento de las legislaciones nacionales) y  de índole social ( Creación de un Fondo Social Europeo para mejorar las condiciones de los trabajadores.)

Un paso importante en la integración política fue la firma del Acta única Europea que entró en vigor en 1987, por la que se modificó el Tratado de Roma y se estableció un nuevo marco comunitario. Pretendió la creación de un espacio económico común, sin fronteras (desde 1993), para la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios. Se adoptaron políticas comunitarias de medio ambiente e investigación y desarrollo (I+D), además se duplicaron los recursos económicos procedentes de los fondos estructurales comunes para el desarrollo económico de las regiones más desfavorecidas: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (3FEDER), Fondo Social Europeo (4FSE) y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (5FEOGA)

La Comunidad Europea dio un paso decisivo con la firma del Tratado de Maastricht, aprobado tras la cumbre comunitaria celebrada en dicha localidad de los Países Bajos en 1992 y que entró en vigor al año siguiente. A partir de este tratado la C.E.E. pasa a llamarse oficialmente UNION EUROPEA. Sus puntos principales fueron:
• Unión económica en varias etapas, que culminan con la implantación de la moneda única. Ha sido necesario que cada uno de los países adoptarán una serie de medidas para ajustar sus economías a unos márgenes de inflación, déficit y deuda pública.
• Modificación de las instituciones establecidas en el Tratado de Roma: la Comisión Ejecutiva pasó a denominarse Comisión Europea y el Parlamento recibió más competencias.
• Creación de nuevos Fondos de Cohesión para las regiones más atrasadas.
• Establecimiento de la ciudadanía europea como primer paso para la unidad política.
• Se crea Oficina Europea de Policía (Europol -órgano encargado de facilitar las operaciones de lucha contra la criminalidad al seno de la Unión Europea-)

Pero sin duda la medida de más largo alcance aprobada hasta el momento es la puesta en circulación, en enero de 2002, del euro en gran parte de los países miembros.