viernes, 29 de abril de 2011

Características del fascismo


Totalitarismo: En los regímenes fascistas el Estado intervenía en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. Controlaba la actividad privada, política y social, la economía, la educación y medios de comunicación.

Antiliberalismo y anticapitalismo: Los ideólogos fascistas tildaron al liberalismo de ser una ideología débil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía sometida a crisis cíclicas. La democracia y el sufragio universal se consideraron métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. Por otra parte, el capitalismo se identificó con los financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la burguesía. Se distinguió claramente entre la figura del gran capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad.

Antimarxismo: La lucha de clases, elemento fundamental en el análisis marxista de la sociedad, chocaba profundamente con la homogeneización y el corporativismo propuestos por el fascismo. Sindicatos, partidos políticos, organizaciones de izquierda fueron hostigados por grupos de carácter paramilitar, mas tarde, ilegalizados y perseguidos por el Estado totalitario.

Autoritarismo y militarismo: El fascismo concebía la sociedad como si de una organización militar se tratase. Había de formar organismo vertebrado, en el cada individuo ocupase un lugar determinado y desarrollase una función específica. En el seno de ese organismo no tenían cabida las discrepancias o disensiones.

Ultranacionalismo: Los fascismos ambicionaron alcanzar la unidad y la identidad nacionales, desde una visión conservadora, excluyendo y hostigando a quienes pusiensen en peligro tal aspiración, ya fuesen otras naciones o, dentro del mismo Estado, aquellos elementos considerados extraños, por ejemplo, las minorías raciales (judíos, gitanos, etc).

Liderazgo de un jefe carismático: Los fascismos trataron de conseguir la armonía social bajo la benefactora acción de un jefe ("duce, führer, caudillo"). Sin su liderazgo, la naturaleza amorfa de las masas desembocaría en el desgobierno y el caos.

Empleo de la propaganda y el terror: Para atraerse a las masas, los regímenes fascistas pusieron gran empeño en controlar los medios de comunicación, especialmente, la radio y la prensa. Una vez en el poder abolieron la libertad de opinión, persiguieron a los periodistas independientes y utilizaron masivamente la propaganda para inculcar valores como patria, jefe, raza, etc. Maestro sin igual en esas prácticas fue el Ministro de Propaganda del III Reich, Joseph Goebbels.

Racismo y xenofobia: Todo aquello que el fascismo interpretó que podía descomponer una sociedad uniforme y rígidamente estructurada fue perseguido. Así ocurrió con las minorías raciales (judíos, eslavos, gitanos, etc).

Explica porqué se produjeron las crisis en las democracias en Europa en el periodo entre guerras


Tras acabar en Europa la I Guerra Mundial la economía, que se había orientado exclusivamente hacia la producción de armamento, debe reorientarse hacia la producción habitual y la esa reconversión en industria productiva es traumática ya que exige el cierre de muchas fábricas y despidos de obreros  que generará malestar social y reactivará la lucha obrera.  Ante el descontento generalizado y el miedo a que triunfe una revolución obrera no tardarán en aparecer asociaciones políticas de extrema derecha que combaten los movimientos obreros: en 1919 aparecen los fasci di combatimento el embrión del Partido Fascista italiano, y en 1920 el Partido Nacional Socialista alemán, más conocido como Partido Nazi.
Por si fuera poco la crisis financiera de 1929 hace que se regrese a la crisis económica tras unos años relativamente buenos, la crisis incidirá con fuerza en los países europeos, y, sobre todo, en Alemania. Alemania encuentra su economía hipotecada ya que tiene que seguir pagando las altas indemnizaciones de guerra; la extensión del paro y la violencia social hace que muchos se decanten por el Partido Nazi que promete paz, orden y trabajo, autarquía y militarismo para acabar con la humillación de la derrota en la I Guerra Mundial.

Definición de fascismo


Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social y política.
           
Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa por medio de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.
Su acción contribuyó decisivamente al estallido de la Segunda Guerra Mundial, al término de la cual, derrotados, desaparecieron en la mayor parte de los estados europeos.

Definición de gestapo


"Geheime Staatspolizei", es decir, Policía Secreta.
Policía política del régimen nazi, que tomó el poder en Alemania desde 1933 hasta 1945. Su objetivo era perseguir cualquier tipo de oposición o disidencia política al nazismo. Utilizó para ello métodos atentatorios contra los derechos humanos.

Fue fundada por Göring y dirigida a partir de 1934 por Heinrich Himler, jefe de las SS.

Definición totalitarismo

Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional (político, económico, social, educativo, familiar), concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros.
El grupo que controla el Estado totalitario se vale de instrumentos como la propaganda y la violencia para perpetuarse en el poder.

Analiza el texto sobre el new deal


A través de este discurso, analiza el new deal.

“Se habla mucho de lo que este Renacimiento aporta al asalariado, de cómo su capacidad adquisitiva mejora. Pero el Ministerio de Trabajo, ha trabajado siempre con hombres de carne y hueso. El Ministerio de Trabajo es el gran Departamento del Gobierno en el que todas las actividades concurren al bienestar humano. Bajo la presión de la opinión y de los sentimientos del pueblo americano, hemos llegado a un punto de vista tal, que nos induce a exigir que la vida industrial tenga en cuenta tanto las relaciones humanas como el hecho de las fórmulas económicas complicadas.
El carbón para el invierno, la fontanería, el interés sobre las hipotecas, la leche del bebé, el matrimonio, las aspiraciones culturales, incluso la soda y los paseos sobre el poni en el parque, deben ir por delante de las teorías abstractas generales.
Estamos particularmente preocupados por las condiciones de vida de los hombres y de las mujeres. En hacer de los miembros una parte completa del mundo civilizado, humanizar las leyes que les conciernen, éste el objetivo esencial que debe perseguir el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo, que esta nación ha establecido para promover el bienestar humano, tiene la misión consciente y deliberada de consagrarse a las necesidades humanas, de comprender si puede escuchar con el oído atento lo que el pueblo necesita y lo que espera. El trabajo del ser humano no es un artículo de consumo, ni un artículo de comercio, y el mundo no es solamente capacidad adquisitiva, eficacia e investigación (...).”

Frances Perkins. People at work. 1934. (Secretaria de Trabajo del presidente F.D. Roosevelt.)

Respuesta:
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Roosevelt llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llamó New Deal que significa “nuevo reparto”.  Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. El Estado optó por el intervencionismo en la economía y desde ahí potenció la subida de precios y el estímulo al consumo. Para ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción. En algunas medidas estuvo  influido por Keynes, economista inglés que proponía una revisión de los principios del capitalismo.

El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias ocasiones.

Porqué se hunde las bolsas en octubre de 1929


Desde septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de crecimiento interrumpido. Este descenso de la bolsa está determinado en parte por la bajada del precio del cobre y el acero. Son los primeros indicios de que algo iba mal, tras este aviso algunos venden, pero los especuladores siguen comprando. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja. Esta tendencia a la baja se ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca Morgan. El 24 de octubre de
1929, llamado el jueves negro, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años.

jueves, 28 de abril de 2011

Definición de Gran depresión


El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

Definicion del jueves negro


El jueves 24 de octubre de 1929, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado.

Causas de la crisis del 29 y las consecuecias

El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:

Por una parte hubo una sobreproducción. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.

Por otra parte, la economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos.
Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.

También la inflación crediticia, influyó ya que  en una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).
La masiva utilización de créditos estuvo estrechamente ligada a la crisis de sobreproducción y se realizó en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y progreso.

El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos. Además del desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas, en el aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia. Desde el punto de vista político los estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un control total de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933.

Compara la situación económica de la postguerra (años 20)


El período que media entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo cargado de contradicciones.
Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, enfrascados en la reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró bruscamente en las postrimerías de la década, dando lugar a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo el mundo capitalista.

Comentario de texto: Piramide de edades de España


 Comenta esta piramide de edades de España:



La pirámide tiene una base en forma ovoide, lo que indica un descenso acusado de la natalidad.

Eso indica que no estamos ante una población joven, sino ante una envejecida. La natalidad es baja: observamos que, desde el tramo 25 a 29 años, desciende el número de personas. Esto nos lleva a comienzos de los años 80, año en que comenzó a descender la natalidad. La natalidad no se recupera hasta los últimos años, apreciándose un aumento en el grupo de edad 0-4 en ambos sexos.

La cúspide de la pirámide española es ancha, por lo que podemos determinar que:
Nos encontramos ante una población envejecida, la esperanza de vida de la población es, por tanto, alta y que la causa que explica la baja mortalidad es el alto nivel de desarrollo del país que se cristaliza en una potente infraestructura sanitaria, el acceso universal de la población a la misma, la inexistencia de problemas de desnutrición, etc.

En la relación Hombres-Mujeres concluimos que nacen más varones que mujeres, algo natura pero las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, fenómeno también natural.
El grado de fecundidad es bastante bajo si tenemos en cuenta el número de mujeres en edad de procrear.

El pronóstico sobre el crecimiento de la población es bastante claro: la población española presenta signos de envejecimiento, a medio plazo, y de descenso, a largo plazo, de no variar las tendencias actuales de la dinámica natural de la población.        La población activa se mantiene gracias a la incorporación de la mujer a la vida laboral y, a partir de los años 90, de la inmigración.

Para concluir, El tipo de pirámide es regresiva propio de los países desarrollados
Las consecuencias de este modelo demográfico: Envejecimiento del país y relación entre la estructura demográfica y la evolución de las tasas de actividad y paro o la financiación del estado del bienestar (pensiones, educación, gasto sanitario).

Los movimientos migratorios en España


En España, las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo que sigue condicionando muchas características actuales de la población. A ellas se suma, desde la década de 1990, una creciente inmigración extranjera.

Las migraciones exteriores, son los movimientos fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en África (siglo XIX), en ultramar (principalmente Iberoamérica, en la mitad de  s. XX) y en Europa occidental (entre 1960 y 1970). La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de reconstrucción que se inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la emigración de españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa.
Desde 1974, la salida de emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de entonces sea negativo o escasamente positivo.

Las migraciones interiores, son los desplazamientos de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos.
El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1960 y 1970.
Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla, las regiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental. Las repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente en los planos demográfico, social y económico.
Globalmente, las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios en la distribución de la población; en consecuencia, han propiciado la aparición de zonas de fuerte concentración poblacional frente a la desertización demográfica de otras.

Finalmente está la inmigración de extranjeros en España. España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión.
Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido, aunque apenas presenta el 1%  de la población total española, porcentaje inferior al de otros países de la UE.
El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones: Extranjeros nacionalizados,  trabajadores.(los países de origen de estos inmigrados son el norte de África, Latinoamérica, Asia, Europa no comunitaria), estudiantes y refugiados (España no se ve especialmente presionada por el problema de los refugiados).
También están los inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tienen en regla su situación de residencia en España.  Legalmente, no pueden  trabajar, residir o recibir prestaciones sociales.
El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino, que se emplean en trabajos como la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la venta ambulante. Proceden de países como Marruecos, Argentina, Perú y Senegal, y se asientan en Madrid y Barcelona, principalmente. La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación, y la marginación son algunas de las características que definen a este colectivo.

La población española a lo largo del siglo XX


A lo largo del s. XX, la población española ha pasado por diferentes momentos de crecimiento, resultantes del balance entre el crecimiento natural y el saldo migratorio. Ambos has estado influenciados por los procesos de urbanización, industrialización y terciarización económica.

En la primera mitad del s. XX (1900-1950) aumenta el ritmo de crecimiento debido a mejoras en las condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento: guerra en norte de África, gripe de 1918, Guerra Civil, además de la emigración a Iberoamérica.

Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, y por las mejores condiciones económicas y sanitarias. La emigración de los 60 supone una contención importante.

A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la  fuerte caída de la natalidad.

Desde 2001, el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad.

Definición de tasa de natalidad

Relación  entre el número de nacimientos que se producen en un año en un lugar  y la población  total del mismo, expresada en  tantos por mil.

Definición tasa de fecundidad

Relación existente entre el número de nacidos en un año por cada 1000 mujeres en edad de procrear, es decir entre 15 y 49 años.

Definición de población activa

Conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios.
Distinguimos entre la ocupada (que trabaja) y la desocupada (que busca trabajo). La población inactiva es la
que no tiene trabajo remunerado (pensionistas, estudiantes...)

Definición de Inmigración

Llegada de la población a un lugar de destino. Si el lugar de procedencia de esta población está dentro del mismo país, es inmigración interior, y si se encuentra en el extranjero, de una inmigración exterior.

Definición de Emigración

Salida de poblacion desde un lugar de origen. Si su destino está dentro del propio país se trata de una emigración ingerior, y si está fuera de él, de una emigración exterior.

Definición de densidad de población

Relación entre la población de un espacio y su superficie en Km2. El resultado de esta relación se expresa en hab/km2.

martes, 26 de abril de 2011

La política económica de Stalin


A partir de 1928 Stalin abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización.
El Estado controlaría a partir de entonces toda la actividad y establecería las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola.    
           
La actividad económica se proyectó en períodos de 5 años, denominados “Planes Quinquenales”. De 1928 a 1941 hubo tres planes, el último de los cuales quedó interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la contienda los planes quinquenales volvieron a retomarse.
El objetivo de los planes quinquenales era librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente.
           
Los medios para conseguirlo fueron la socialización de la industria, la colectivización de los campos y el control de la distribución de la producción.
           
La planificación afectó a todos los campos de la economía: inversión, producción, consumo, salarios y precios. Dejó de lado cualquier tipo de autogestión de los obreros y las empresas.
Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada y se volvió al dirigismo estatal de las fases iniciales de la revolución.
Para ello fue prioritario eliminar los principios de la NEP, lo que socialmente se tradujo en la destrucción de las clases sociales que habían prosperado bajo su cobertura, especialmente la de los kulaks.

Definición purga


El mecanismo utilizado por Stalin para llevar a llevar a cabo su política y acallar las voces disidentes, fue el régimen de terror. Éste afectó a señalados líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS, intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica.
Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados.
La cooperación con el Estado policíaco se extendió a amplias capas de la sociedad, generalizándose la sospecha, la complicidad y la delación, en una ambiente de terror social. En total perecieron víctimas de esta situación no menos de tres millones de personas.
En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas habían sido en mayor o menor grado represaliadas por el régimen estalinista.

Diferencias entre Trotsky y Stalin


Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió inmediatamente el control del Partido y el Estado soviético.  Ahora el panorama no era unitario y en el seno del PCUS bullían profundas desavenencias.

Fundamentalmente dos fueron las tendencias que se enfrentaron, las de Trostky y las de Stalin.

Stalin era  partidario de la consolidación del comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo intolerante respecto a cualquier movimiento que se alejara de las directrices del Partido.
           
La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión.

Ambas posturas simbolizaban la lucha por el poder en el seno del partido.

La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien en 1925 logró la expulsión del PCUS de su adversario, despejando el camino hacia la progresiva eliminación política y física de la vieja guardia bolchevique, que fue exterminada entre 1936 y 1938: Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados en 1936, Bujarin lo fue en 1938 y Trotsky fue asesinado en su exilio de México en 1940.

La construcción del estado soviético


En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución.
La diversidad en el seno de ese partido quedó restringida a una sola línea oficial y los partidos y organizaciones políticas quedaban abolidos.
           
La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares.
Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo.

La guerra civil rusa


Finalizada la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenzó la Guerra Civil, que se alargó hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos:
De un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejército zarista y otras fuerzas (kadetes, socialrevolucionarios, sectores mencheviques), junto a las potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña) debido a la supresión de la deuda exterior que los comunistas no reconocen como propia, también influye el miedo que tienen las potencias occidentales a que el comunismo se extienda por el continente. Del otro, el Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.
           

La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégico-organizativa de Trotsky.

Terminada la Guerra Civil se inició en 1920 la Guerra ruso-polaca por cuestiones fronterizas.
Las tres guerras (Primera Guerra mundial, guerra civil y guerra contra Polonia) acarrearon graves consecuencias económicas y humanas para la URSS y pusieron de manifiesto el aislamiento internacional en que se encontraba el nuevo régimen.

Analiza la revolución de octubre de 1917


Analiza este texto:

“El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la insurrección armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que deben ser profundamente analizadas (...)
Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La Consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo”. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha.”

Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917.

Respuesta:

El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. 

El día 9 de octubre Lenin vuelve del exilio y tras vencer la oposición de algunos compañeros de partido, prepara meticulosamente la conquista del poder, cree que el momento es el adecuado y que debido al descontento popular con el gobierno burgués van a tener muchos apoyos.
La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital. El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.
Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.

Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrán que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I Guerra Mundial, y, ante todo, ganar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su régimen.

viernes, 15 de abril de 2011

Causas de la revolución de 1917


En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.

Por una parte la de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional y por otra, la de octubre puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.

Varias causas contribuyeron al estallido de la revolución de febrero.  De un lado estaba la crisis económica y social. La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados. El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. De otro lado estaba la crisis del Estado. La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín. Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasar la vía reformista y alentó la revolucionaria.

Compara la actitud de losp artidos tras la caída del régimen zarista.


Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República que puso fin la dinastía, Romanov, que había gobernado el país desde hacía trescientos años. El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. En la sombra los soviets adquirieron cada vez más poder y se producirá el levantamiento bolchevique de Octubre tras varios golpes de estado y cambios de gobierno.

Analiza la tesis de abril de Lennin


"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....

2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....

3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...

4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.

Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).

5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.

Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.

6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.

Confiscación de todas las tierras de los latifundios.

Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).

7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.

8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."

V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.


Respuesta:

Tras la caída del Zar, está en la sombra los soviets que van adquiriendo cada vez más poder y controlan todas las comunicaciones, se puede decir que el poder se reparte entre el Gobierno oficial (burgueses) y los soviets controlados todavía por los mencheviques. En este clima político se produce el regreso del exilio de Lenin; es el líder del partido bolchevique y hará pública sus ideas en las llamadas tesis de abril, en las que, entre otras cosas, pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno provisional que quiere continuar la guerra, y así pasar a una segunda etapa que lleve a los bolcheviques al poder, para eso había que potenciar todavía más el papel de los soviets.

Motivos porqué se fustró las reformas abiertas por la revolución de 1905


Tras la revolución de 1905 Rusia teóricamente se convertía en un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Es decir, concesión de libertades cívicas y  extensión del derecho al voto a todas las clases. La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.
Sin embargo, en la práctica, el zar se reservó el control de la Duma con el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.
En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.

También las reformas sociales fracasaron, debido a que muchos pequeños campesinos vendieron sus tierras a los grandes terratenientes (kulaks) y emigraron a las ciudades, con lo que la concentración de la propiedad de la tierra se acentuó. La burguesía vió parcialmente satisfechas sus aspiraciones con las reformas, pero los socialistas las consideron totalmente insuficientes.

Analiza la ruptura en el si del partido obrero socialdemócrata Ruso


Los mencheviques (minoritarios) eran  partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático-burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo. Sin embargo, los bolcheviques (mayoritarios) eran más radicales. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. Frente al marxismo ortodoxo de los mencheviques, sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa.

Motivos por el malestar social a la Rusia de principios de siglo XX


Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial hace tan sólo cuarenta años, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de una manera absoluta y no quiere ni oír hablar de constituciones, cualquier intento de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista.
Ante estos hechos, el malestar social se hará patente y se ira irremediablemente a una revolución social.

compara la política que defendian los partidos de la oposición al zarismo


Son muchos los partidos y movimientos políticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se negará a ceder su poder.

Estaban los socialrevolucionarios que eran de tendencia izquierdista revolucionaria pero su única preocupación eran los campesinos. Recurrían a los atentados terroristas como medio de desestabilizar al poder, ellos fueron los asesinos del zar Alejandro III en 1894.

También estaba el partido Constitucional-demócrata (partido liberal ruso). Era un partido que reúne a muchos de los intelectuales rusos, los burgueses eran minoría, estaban representados también los terratenientes medios que participaban en las asambleas locales, los profesionales liberales... En su programa político pedían  más libertades públicas y, por supuesto, una constitución. Piden además una verdadera reforma agraria ya que la eliminación del feudalismo no había cambiado nada el panorama agrario

Por último y el más importante al final del proceso, el partido Socialdemócrata. Era un partido marxista. Daban prioridad al problema obrero. En 1903 aparecen dos tendencias confirmadas: los mencheviques o minoritarios (por lo menos en aquél momento) que eran moderados, partidarios incluso de una alianza con los liberales, que formarán el partido socialista; y los bolcheviques o mayoritarios (sólo tuvieron la mayoría al principio) que eran los extremistas partidarios de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros, su líder será Lenín; serán más tarde llamados comunistas.

Define mencheviques


Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov.
Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. Se opusieron a sector más radical del partido, los bolcheviques, quedando en minoría con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el apelativo de “minoritarios”. En 1912 se separaron de los bolcheviques.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, los mencheviques se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en colaboración con el Gobierno provisional (febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los mismos optó por proseguir la guerra atendiendo a las obligaciones contraídas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques, partidarios de firmar la paz.
Tras la rebelión de Kronstadt (1921) contra el gobierno revolucionario ruso, el menchevismo pasó a ser perseguido. Algunos de sus líderes pasaron al exilio.

Define Bolchevique


Uno de los grupos integrantes de la oposición al zarismo. Constituyó el ala más radical del Partido Socialdemócrata Ruso.
Los bolcheviques se erigieron -bajo el liderazgo de Lenin- en el sector mayoritario, frente a los más moderados, los mencheviques, denominados a partir de entonces “minoritarios”.
Los bolcheviques eran partidarios de la implantación de la dictadura del proletariado teorizada por Marx y de la unión de obreros y campesinos como fórmula para conseguir la destrucción del zarismo y la conquista del poder.
En 1912 se produjo la escisión entre bolcheviques y mencheviques. Años más tarde, en octubre de 1917, alcanzaron el poder tras el golpe de Estado que acabó con el Gobierno Provisional, dirigido por Keresnky.

jueves, 14 de abril de 2011

Compara mapas politicos 1 guerra mundial

Analiza estos dos mapas:



Respuesta:

Ambos mapas se refieren a la guerra mundial, uno representa el mapa político y la estructuración territorial de Europa antes de la guerra y el otro muestra, como se quedo después de que los vencedores trataran de debilitar al máximo a los derrotados.

El primero de los mapas es el anterior al 1919 (es decir, al fin de la guerra). Es un mapa político de Europa así que muestra las fronteras de los distintos países europeos del momento. Como el mapa es de una etapa durante la primera guerra mundial, nos muestra las distintas alianzas y los frentes. En el mapa podemos distinguir, la triple alianza y sus aliados, que son los imperios centrales (Alemania y Austro-Hungría), algunos territorios de los Balcanes (Bulgaria) y el imperio otomano. Después está la triple entente y aliados, Francia, Gran Bretaña y Rusia más la mayoría de los Balcanes (Rumania, Serbia, Montenegro, Grecia), Bélgica y Portugal y todas las colonias del norte de África.

El segundo mapa muestra la Europa de después de la guerra, en 1919. También es un mapa político y en el podemos ver las nuevas fronteras europeas establecidas por los vencedores de la guerra en los consejos de paz  realizados durante el año 1919. En el vemos que se ha destruido el Imperio Austro-Húngaro y que se ha divido en cuatro países (Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Austria y parte de Yugoslavia), también se han limitado mucho las fronteras Alemanas, se le ha devuelto Alsacia y Lorena a Francia, se han creado una serie de estados con territorio que antes pertenecía a Rusia (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia).  La finalidad de esto era quitarle poder a Alemania y Austro-Hungría y hacer un cordón sanitario alrededor de Rusia, para que no se extendieran las ideas revolucionarias.

Analiza los 14 puntos de Wilson

 Analiza los 14 puntos de Wilson

1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.

2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.

3. Desaparición de las barreras económicas.

4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.

5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...).

6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.

7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.

8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.

10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.

11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad.

12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano.

13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.

14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños.

La propuesta del presidente Wilson. 1918.

Respuesta:
Wilson intenta imponer una serie de principios que se conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse las paces, entre otras estas son sus ideas:
Critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse.
Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.
Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referendum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental
En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos.

La sociedad de naciones


Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.

La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos, la limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad y la inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas fueron los principales.