jueves, 14 de abril de 2011

Repercusiones de la 1ª guerra mundial


Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países afectados
Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. Por otra parte las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas... El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos  para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. Y a todo esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.
También las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral.
Por último, el peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas: Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética.

Comenta el tratado de versalles

“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

Respuesta:
El tratado de Versalles es el tratado más importante de todos los que se firmaron al finalizar la primera guerra mundial, ya que Alemania era el país más importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos posturas, la francesa que era de intransigencia y dureza y la de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible.
Desde el punto de vista territorial Alemania iba a perder territorios ante Francia,  Bélgica.y Polonia. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.
Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio.
Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses.
Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.

Porqué se le conoce la gran guerra


A la primera guerra mundial se la llamó como la gran guerra debido  a su gran extensión, larga duración, el empleo de un sofisticado armamento, la masiva movilización militar y civil y el uso de la propaganda

Comenta que circunstancias tubo el asesinato de Sarajevo


El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca y fue asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve en ello la mano de Serbia que tiene ambiciones sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Servia, aliada de Rusia, en él se le pide una serie de condiciones que los servios rechazan. El 28 Austria declara la guerra a Serbia y el 29 bombardean Belgrado, como todas las potencias están unidas por alianzas militares el conflicto no tarda en generalizarse. Rusia interviene a favor de Serbia contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto. Como vemos la guerra ha estallado.

Como influyó las crisis de marruecos y los balcanes en la 1ª Guerra mundial


Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra.
Las crisis de Marruecos estallaron en dos diferentes conflictos, primero en 1905 por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona y el segundo conflicto en 1911 tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.
Por otra parte hubo el conflicto de los Balcanes. Rusia y Austria se repartieron los Balcanes a expensas de Turquía. En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran Guerra y la tensión entre Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se conocen con el nombre de Guerras Balcánicas. Como conclusión estos conflictos menores estuvieron alentados por alemanes, austríacos, italianos y rusos, lo cual hizo elevar todavía más la tensión.

Porqué se formaron los dos bloques (triple alianza y triple entente)


Por una parte los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido. Por otra los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911.
También el apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos anhelaba liderar un proyecto de unificación "paneslavo".
Finalmente la preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.

Compara la política exterior de Bismarck y de Guillermo II

Compara estos dos textos:


“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.”

Testamento político de Bismarck.

"El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria."

Discurso de Guillermo II. 1896, 25° aniversario del imperio.



Respuesta:
El canciller alemán Bismarck, fue el verdadero árbitro de la política europea. Bismarck organizó las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas...
Bismarck perseguía como objetivo final la paz pero no dudó en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hizo que las distintas potencias europeas realicen una espectacular carrera de armamentos.
Cuando Bismarck deja la política en 1890,  Guilermo II no seria lo suficiente hábil para mantener estos objetivos. El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de Guillermo II , tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista de nuevos mercados),  haría que la guerra fuera inevitable.